
Estar, ver, oír, compartir y pensar, éstos son los sentidos que debe poseer y tienen que ser inertes a la forma de vida de un periodista. Ryszard Kapuscinski, es considerado uno de los grandes exponentes del periodismo contemporáneo y en la obra Los cinco sentidos del periodista, se encarga de establecer una serie de premisas, analogías, además de opiniones, con respecto a una profesión que con el tiempo ha sufrido un sinfín de cambios.
Con el afán de lograr que los jóvenes encuentren un punto de referencia acerca del quehacer de un periodista, la Fundación para un Nuevo Periodismo, se encargó de realizar diversos talleres con personalidades importantes y relevantes dentro del ámbito. Kapuscinski, polaco de nacimiento y corresponsal de guerra, principalmente en países de Centroamérica y África, menciona la manera en la cual, desde su perspectiva, el oficio ha experimentado transformaciones importantes; desde el cómo la noticia ha adquirido un valor monetario, hasta de qué manera la globalización ha establecido nuevos paradigmas en la forma de presentar un suceso.
Durante todo el libro, hay una constante dentro de las opiniones vertidas por el periodista polaco, y es que para el, quien escribe y se encarga de presentar la realidad debe saber trabajar con el “otro”, ya que en el periodismo se trabaja con la materia prima más delicada, es decir, con las personas, ahí radica la importancia de que quien se dedica a esta profesión tenga la capacidad de ser empático, pues como dice Kapuscinski, nunca se sabe de donde se puede obtener información valiosa.
Por otra parte “el maestro”, como era comúnmente llamado, vierte una serie de consejos, sobre como lograr un mejor trabajo al elaborar textos, en base en su propia experiencia, “Yo leo mucho, por que estoy convencido de la importancia de profundizar todo lo que se pueda en el tema sobre el que voy a elaborar un texto”. De igual forma aclara, que el ser observador es fundamental para un periodista, pues aquel que no lo hace y se conforma con llevarse la primera impresión de cualquier situación o suceso, está condenado a no tener éxito dentro del oficio.
Al final de la obra, se encuentran una serie de preguntas realizadas durante el taller, por ejemplo cuál es el futuro del periodismo, el papel del escritor contemporáneo, la diferencia entre el reportero de la calle y el reportero en internet, entre otros cuestionamientos que sin duda, son de gran valía, pues quien se encarga de responder es uno de los mejores, Ryszard Kapuscinski, un hombre que dedicó su vida no solo a realizar grandes textos, sino a dignificar el periodismo.